lunes, 13 de mayo de 2019

Tema: La sociedad costarricense en la primera mitad del siglo XX


Tema: La sociedad costarricense en la primera mitad del siglo XX
Introducción
El modelo agroexportador.
“¿es lícito confundir la prosperidad de una clase con el bienestar de un país?”
Eduardo Galeano.

El sueño de los grupos dominantes en la época colonial era la vinculación al mercado internacional con al menos un producto, para eso nos entrenaron los españoles, para que no viéramos más allá de la realidad, se atacaba la producción para el mercado local, las inversiones se daban para los productos que iban hacia el mercado mundial.

No es de sorprendernos por tanto que las elites políticas y económicas que salieron de la independencia buscaran de cualquier modo posible un producto que nos vinculara al mercado mundial, como si ese fuese nuestro único destino económico posible. El café, cumplió las expectativas de las clases dominantes e hicieron que surgiera una nueva burguesía ligada al capitalismo agrario.

Por supuesto q ue antes de la llegada del café a nuestro territorio, se trato de probar la vinculación al mercado mundial con la minería en los Montes del Aguacate, pero esta no fue lucrativa, para un grupo social que buscaba una riqueza fácil y rápida, también sucedió lo mismo con el palo de brasil, el cual se exportó en un primer momento hacia el extranjero, pero la disminución del árbol produjo una notable disminución de los ingresos para las elites locales.

Con la exportación del café primero a Chile y luego a Gran Bretaña la clase dominante costarricense vio su sueño consolidado, el mercado mundial brindó una gran acogida al café costarricense, pero ¿sería para siempre y con buenos precios? Por supuesto que no, pero eso no importaba a las clases dirigentes, que se convirtieron en las mejores imitadoras de las culturas europeas de los países más “civilizados” de la época.

El mercado internacional era muy inestable con los precios del producto, era escandalosamente injusto lo que pagaba por las materias primas de nuestros países y lo que cobraba por sus productos ya acabados. Pero esa misma injusticia se aplicaba dentro del país, para las relaciones entre los grandes empresarios y exportadores del café costarricense y los trabajadores asalariados y pequeños campesinos.

La burguesía cafetalera se adueño del Estado costarricense, como sucedió en toda América Latina con cada una de las burguesías nacionales, y pusieron al estado a su servicio, hipotecaron la independencia nacional a un solo producto, a lo sumo dos, y desde allí construyeron su modelo de “desarrollo” que tenia como objetivo extraer la mayor cantidad de ganancia a la tierra y al trabajador. “El café, entre 1850 y 1890, representaba alrededor del 90 por ciento del valor de la exportación total de Costa Rica y desalentó su diversificación económica”.[1] 

El cultivo del café no sólo llegó a nuestro país. “Centroamérica se transformó. De sus plantaciones recién nacidas provenía, hacia 1880, poco menos de la sexta parte de la producción mundial de café. Fue a través de este producto como la región quedó definitivamente incorporada al mercado internacional.”.[2]
Como vemos no sólo era Costa Rica, también las demás clases dominantes del área centroamericana soñaban con incorporar sus países al mercado mundial, “fuente de prosperidad y crecimiento” ¿no se sabe para quién?  Nuestros países se hipotecaron a un sólo producto y a un sólo país comprador, a lo sumó dos o tres.

A los compradores ingleses sucedieron los alemanes y los norteamericanos; los consumidores extranjeros dieron vida a una burguesía nativa del café, que irrumpió en el poder político…”.[3] Estos se valieron de su control del Estado para establecer leyes en contra de la propiedad comunal y de la “vagancia”, se llevó a la fuerza a miles de centroamericanos a los cafetales o grandes plantaciones, muchos de ellos latifundios, a laborar en el naciente modelo de exportación que necesitaba de la privatización de la tierra y de la mano de obra.

La especialización agrícola, dictada desde fuera, despertó el furor de la apropiación de tierras y de hombres: el latifundio actual nació, en Centroamérica, bajo las banderas de la libertad de trabajo”.[4] Pero debido al injusto intercambio en la repartición de los panes y los peces, “En ningún momento, todo a lo largo del siglo transcurrido desde entonces, los períodos de altos precios se hicieron notar sobre el nivel de los salarios, que continuaron siendo retribuciones de hambre sin que las mejores cotizaciones del café se tradujeran en aumentos. Éste fue uno de los factores que impidieron el desarrollo de un mercado interno de consumo en los países centroamericanos”.[5]

Se desprestigio el cultivo de productos de subsistencia, sólo era rentable lo que se podía exportar, eso decían, eso dicen hoy, la agricultura para el mercado interno quedó reducida a una escasez constante de granos básicos, que hubiese hecho que los menos favorecidos no se cayeran de muertos. Las clases dominantes nos enseñaron a bendecir los productos que se exportar y a sacrificar la producción interna de granos básicos ya que no es rentable para el mercado mundial.

Y si un producto no es rentable para el mercado mundial no se protege, así vemos que las vías de comunicación que se construyeron dentro de cada nación fueron para sacar los productos de exportación de sus lugares de producción hacia los puertos, jamás se construyeron vías de comunicación para poner en contacto a los productores de granos básicos con el mercado local.

La vía al Atlántico y la vía a Puntarenas, junto a la fracasada vía a Matina que intentó construir el dictador Braulio Carrillo a partir de 1830 son un fiel reflejo de ello, el Estado sólo financió las vías de comunicación que sirvieran al capital nacional de la exportación, además no es de extrañar, ellos eran los dueños del Estado desde que se lograron vincular al soñado mercado mundial.

Las grandes deudas externas se iniciaron en nuestro país para servir al capital de la exportación, ejemplo de ello es la vía al Atlántico, que buscaba sacar el café por el Caribe y ya no sólo por Puntarenas, en el Pacífico. Del préstamo solicitado sólo una tercera parte llegó a nuestro país. La obra no se pudo terminar por la enorme corrupción y falta de recursos al carecer del dinero necesario.
Ese fue el camino del fin para que en nuestro país penetrara el capital norteamericano y su explotación irracional del medio ambiente y de la mano de obra con los enclaves bananeros. Pero esos enclaves no sólo aparecieron en nuestro país, fue la suerte o la desgracia de varios países de Centroamérica,

Desde principios de siglo aparecieron también, en Honduras, Guatemala y Costa Rica, los enclaves bananeros. Para trasladar café a los puertos, habían nacido ya algunas líneas de ferrocarril financiadas por el capital nacional. Las empresas norteamericanas se apoderaron de esos ferrocarriles y crearon otros,  exclusivamente para el trasporte de banano desde sus plantaciones, al tiempo que implantaban el monopolio de los servicios de luz eléctrica, correos, telégrafos, teléfonos y, servicio público no menos importante, también el monopolio de la política”.[6]

En nuestro país “el valor de las exportaciones de banano igualó al del café en la década de 1910. El apogeo de la actividad se ubicó entre 1890 y 1914”.[7] Pero como el café, el banano también fue de precio inestable, y las grandes ganancias se las llevo el capital transnacional de la United Fruit Company al Estado que hipoteco nuestras tierras sólo le quedó una pequeñísima parte de un impuesto escaso que cobraba, a los trabajadores les quedaron las tierras aniquiladas y los salarios de hambre y la represión ante la protesta justa, ya que también el Estado y la compañía habían comprado a la policía.


[1] Botey, A. (2002). Costa Rica. Desde las sociedades autóctonas hasta 1914. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
[2] Galeano, E. (2006). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
[3] Ibíd., pp. 140.
[4] Ibíd., pp. 140.
[5] Ibíd., pp. 140.
[6] Ibíd., pp. 141.
[7] Botey, A. (2002). Costa Rica. Desde las sociedades autóctonas hasta 1914. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

viernes, 10 de mayo de 2019

Un mundo bipolar

Estimados estudiantes, a continuación se presente el tema de décimo año. 


Tema: Un mundo bipolar: transformaciones sociales, económicas y políticas de la guerra fría.
Tema: La Guerra Fría
Se le dio el nombre de guerra fría a la tensión que hubo entre los países del bloque comunista liderados por la Unión Soviética (URSS) y los países del bloque capitalista liderados por los Estados Unidos (EE.UU), que inició en el año de 1947, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ya que ambas potencias, fueron las grandes vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. La llamada Guerra Fría se extendió hasta el año 1991. Fue una tensión en diversos aspectos, por ejemplo en la ideológica, la política, la económica, lo social, lo cultural, lo militar y lo deportivo.
Características
-    Durante este periodo de tiempo (1947-1991) las potencias no se enfrentaron directamente en un conflicto armado, sino diplomáticamente e invadiendo a los países del Tercer Mundo directamente como lo hicieron los soviéticos en 1980 con Afganistán y los estadounidenses en 1964 con Vietnam.
-          Existencia de un sistema bipolar, dirigido por dos grandes bloques económicos y militares que intentaban por medio de la imposición militar o diplomática hacer valer sus puntos de vista a nivel local, regional o mundial.
-          Creación de bloques militares: Por ejemplo:
-          Creación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en 1949, formada por los Estados Unidos y sus aliados en Europa Occidental, entre ellos Italia, España, Japón, Canadá, Francia e Inglaterra. Y como respuesta el bloque soviético creó el Pacto de Varsovia (1955) conformado por Hungría, Checoslovaquia, la Unión Soviética, Bulgaria, Rumania y Polonia.
-          Creación de bloques económicos en la esfera soviética, por ejemplo el CAME (Comunidad de Ayuda Mutua Económica) en la cual los aliados de la Unión Soviética se vieron beneficiados para comerciar sus productos dentro de esta comunidad económica.
-          La guerra fría se caracterizó por conflictos localizados en los países del Tercer Mundo, con envió de armas a los países y de militares para entrenar a las tropas locales en Corea, Vietnam, Berlín, sureste de Asia, Cercano y Lejano Oriente, África, América Latina (Colombia, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Haití) y el Medio Oriente.
-          La Unión Soviética uso la fuerza para mantener a gobiernos títeres en diversos países aliados en su esfera de control, por ejemplo en Hungría en 1956, mientras que los Estados Unidos patrocinaron dictaduras militares y sangrientas en Vietnam, Argentina, Chile, Guatemala, El Salvador, Brasil, Arabia Saudita, Irán, Irak…
-          Ejemplos de conflictos:
-          Crisis en Berlín: los soviéticos exigieron a las tropas de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos que se retiraran de Berlín, por encontrarse la ciudad bajo ocupación soviética, estos se negaron y los soviéticos bloquearon las comunicaciones durante un espacio de un año. Posteriormente Alemania es dividida en dos, una, al oeste, Alemania Federal u Occidental, con influencia estadounidense y la otra, Alemania Democrática u Oriental, influenciada por la Unión Soviética, ambas divididas por su forma de gobierno y economía, así como por el Muro de Berlín construido en 1961 dentro de la Alemania Oriental, para no permitir que los pobladores se fueran hacia la Alemania Occidental. 
-          Guerra de Corea (1950-1953): El conflicto surge cuando después de finalizada la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos y la Unión Soviética se reparten la península de Corea que estuvo bajo control japonés. La división se estableció en torno al paralelo 38, con Corea del Norte bajo influencia soviética y con capital en Pyongyang y bajo el liderazgo de Kim Il Sung, mientras que Corea del Sur, con capital en Seúl y bajo influencia estadounidense.
-          El conflicto estalló cuando los norcoreanos invadieron en el año de 1950 Corea del Sur para retomar el control de toda la península, mientras que tropas estadounidenses en alianza con la ONU rechazaron a los norcoreanos y los hicieron retroceder hasta la frontera del río Yalu con China y penetrando en territorio chino, por lo que las tropas chinas penetraron en Corea del Norte e hicieron retroceder a los estadounidenses. La guerra finalizó en el año de 1953 con dos millones de coreanos muertos, heridos, mutilados y las fronteras como estaban hasta antes del conflicto.
-          Crisis de los cohetes atómicos-nucleares en Cuba: el conflicto inicia luego de la toma por la vía armada de las guerrillas comunistas dirigidas por Fidel y Raúl Castro, Ernesto “Che” Guevara de la Serna, Camilo Cienfuegos, entre otros más y la nacionalización de los medios de producción dentro del país, entre ellos las refinerías estadounidenses que se negaron a procesar el crudo soviético, por lo que Cuba pidió ayuda en armas a la Unión Soviética en caso de una invasión estadounidense. El conflicto se dio en el año de 1962, aunque las negociaciones en secreto entre el presidente estadounidense John F. Kennedy y el soviético Nikita Kruschev impidieron el conflicto. 
-          La Guerra en Vietnam: Tropas estadounidenses invadieron y bombardearon Vietnam del Norte (1964-1975) que se encontraba bajo el mando del libertador Ho Chi Ming, comunista que expulsó a los franceses de la península. Fue una guerra criminal y genocida por parte de los estadounidenses en donde incendiaron, destruyeron, torturaron, persiguieron y acosaron a los partidarios del Vietcong (seguidores de Ho Chi Ming y sus ideas político-económicas). Los norteamericanos usaron en esta guerra el agente naranja o napalm con el cual incendiaban bosques y selvas donde se encontraban las guerrillas comunistas del FLN (Frente de Liberación Nacional) dirigidas por Ho Chi Ming asesinando y quemando a millones de civiles inocentes. Vietnam, al igual que la península de Corea, fue dividida en dos estados a la fuerza, por la influencia de los Estados Unidos y Francia, en torno al paralelo 10° latitud norte. Pero eso no le basto a los norteamericanos, que decidieron invadir Vietnam y atacarlo con todo, incluso se lanzaron el doble de bombas en la Península de Indochina, donde se localiza Vietnam, Laos y Camboya, que todas las utilizadas en la Segunda Guerra Mundial. El conflicto finaliza con la derrota militar estadounidense, y con el triunfo y unificación de Vietnam en una República Socialista.
-          La amenaza nuclear y el armamentismo: Los dos países (Unión Soviética y Estados Unidos) hicieron gastos gigantescos en armas nucleares como mecanismos de disuasión, así como armas químicas, biológicas, aviones, submarinos, helicópteros, misiles, cohetes y un sinfín más de artefactos para demostrar poder ante sus enemigos. Por lo cual siempre existió un temor generalizado en medio de la totalidad de la humanidad de que alguno de esos artefactos nucleares estallara y representara el fin de la especie humana en el planeta. En otras palabras, se desato una carrera armamentista entre ambas potencias –URSS y Estados Unidos-.
-          Expresiones culturales: muchos jóvenes en el mundo occidental y oriental cansados y hartos de la violencia, la persecución, la pobreza, la desigual distribución de la riqueza y la humillación que se vivía dentro de sus países a manos de dictaduras representantes de los intereses de los grupos privilegiados locales o de las burocracias soviéticas se rebelaron en contra de sus gobiernos exigiendo la paz, la justicia y la libertad. Algunos ejemplos son el mayo francés en 1968, el movimiento hippie en Estados Unidos con su lema “amor y paz” en reemplazo de la guerra, y el movimiento afrodescendiente en los Estados Unidos liderado de manera pacífica por Martin Luther King y Rosa Parks y de manera violenta por Malcolm X, líder de las Panteras Negras, agrupación que junto a King y el movimiento afrodescendiente en general, luchaba por los derechos civiles y políticos de los negros estadounidenses, en igualdad de condiciones y sin segregaciones raciales durante las décadas de los 60 y 70 del siglo XX.

jueves, 9 de mayo de 2019

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Saludos estimados estudiantes, a continuación les comparto las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en la continuación del repaso de Bachillerato.


Antecedentes o Causas: Causas Mediatas: básicamente fueron:
El Tratado de Versalles, ya que se le humilló de diferentes maneras a Alemania y se le quiso hacer pasar junto a sus aliados como la única responsable de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Por ejemplo este tratado estableció que Alemania debía renunciar a parte de su territorio -72 000 km2-, obligada a ceder todo su imperio colonial a Francia y Gran Bretaña, prohibición de fabricar material de guerra y su ejército reducido a 100 000 hombres, sin fabricar artillería, submarinos ni aviones, se prohíbe su ingreso en la Sociedad de Naciones, tuvo que entregar sumas anuales de carbón, cabezas de ganado, industria química y farmacéutica, así como los barcos mercantes alemanes hasta restituir toda la flota mercante de los aliados. Este tratado permitió el ascenso de gobierno totalitarios en Alemania –el gobierno nazista- que despertaron el nacionalismo exacerbado en sus países por la humillación que los ingleses y franceses querían someterle.
El ascenso de los totalitarismos en Europa y el mundo:
El nazismo en Alemania: fue un régimen político nacionalista, racista –Hitler expresaba que los alemanes eran arios de una raza superior- y totalitario que llegó a Alemania por medio de las urnas en 1933 y tuvo como objetivo central devolver a Alemania el lugar preponderante entre las naciones del mundo. Su partido político fue el Nacional Socialista Alemán, su líder histórico fue Adolfo Hitler, a quien le llamaron Fuhrer, quien con poderes especiales otorgados por el parlamento prohibió los partidos políticos, se limitaron los derechos de reunión y expresión, la prensa fue censurada y se prohibieron algunos libros. Se creó la Gestapo o policía política para perseguir y juzgar a los opositores al régimen entre los que se encontraban –comunistas, judíos, homosexuales, eslavos, gitanos y enfermos mentales- su régimen político hizo uso sistemático del terror para eliminar o acallar a sus adversarios y opositores. Por ejemplo Hitler expreso que los judíos eran una raza degenerada y causante de gran parte de los males de Alemania y para 1941 fundó las SS, un cuerpo élite de la policía alemana que puso en práctica la solución final contra los judíos. Hitler fundo el Tercer Reich Alemán –Tercer Imperio Alemán-, Hitler quería recuperar el papel de Alemania en el mundo, por ello puso en práctica una política expansionista y pangermanista con el objetivo de recuperar “el espacio vital”. Hitler comenzó a rearmar a Alemania e instauro de nuevo el servicio militar obligatorio y puso en práctica su política expansionista anexionando Austria en 1938 y Checoslovaquia en 1939.
El fascismo en Italia: el Estado fascista italiano arrancó en 1922 y su líder o duce fue Benito Mussolini y su partido Nacional Fascista, llegó al poder persiguiendo a comunistas, socialistas y anarquistas e instaurando un régimen totalitario, los “camisas negras” como se le conocían a los seguidores fascistas encabezaron la marcha sobre Roma con el objetivo de hacer caer el gobierno. En 1925 Mussolini suprimió los partidos políticos, los sindicatos y la libertad de prensa, mandó arrestar a los líderes de izquierda (Ej. Antonio Gramsci), convirtiendo su gobierno en una dictadura totalitaria, donde todo quedaba sujeto al Estado: como Mussolini expresó: "Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado". La oposición y los intelectuales fueron silenciados, se crea una policía secreta para perseguir a los opositores al régimen llamada Organización de Vigilancia y Represión del Antifascismo (OVRA). En 1935 la Italia de Mussolini conquisto Abisinia, Eritrea y Somalia y en 1939 ocupo Albania. En 1937 firmo junto a Alemania y Japón una alianza militar llamada el Eje. Su antisemitismo fue un poco más moderado que el alemán y conto con el apoyo de la Iglesia Católica por el pacto de Letrán donde se declara la soberanía del Estado Vaticano, y la religión católica oficial de Italia. Otro caso de fascismo en Europa, fue el régimen español del general Francisco Franco, quien derrocó a la fuerza a la II República española, dirigida por obreros españoles, imponiendo el terror y la persecución para la oposición política y fundando un partido político único, llamado la falange española.
El antagonismo ideológico, el mundo se dividió en países democráticos y totalitarios. Los democráticos como Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y los demás países Occidentales tenían sus estados organizados de acuerdo a las libertades políticas.
En cambio los gobiernos totalitarios como el nazismo y fascismo, el de Japón y otros países sostenían la supremacía del Estado sobre los ciudadanos. Un partido único suprime todas las libertades individuales. 
Expansión del comunismo, la URSS pretendía extender su ideología comunista a todo el mundo. Sus planes eran que al enfrentarse las democracias y el nazismo se exterminarían y aprovechando esta situación la Unión Soviética se impondría.
Los países totalitarios y sus políticas agresivas, Alemania, Italia y Japón, por sus situaciones internas, políticas y económicas desarrollaron gobiernos militares que exaltaban el nacionalismo y además se apoderaron de regiones adyacentes. Por ejemplo Japón se apoderó de la Península de Manchuria en China, así como de la península de Corea y algunas islas del Pacífico.
Rivalidad neocolonialista, los países democráticos y totalitarios se disputaban riqueza y territorios en los diferentes continentes, así surgió la rivalidad por adueñarse del Lejano Oriente y el Pacífico: entre Japón que se sentía dueño de la hegemonía Oriental y Estados Unidos que extendía su dominio en esta parte del mundo.
Causa Inmediata:
Fue la invasión de Alemania a Polonia el 1 de setiembre de 1939. Una semana antes habían firmado un pacto de No Agresión Alemania y la Unión Soviética. Este pacto sorprendió al mundo y rompió la frágil estabilidad mundial. En secreto acordaron repartirse Polonia. Francia y Gran Bretaña perdieron a la URSS como aliada en el Este y Alemania tuvo libre el campo para su expansión en Europa.
Ante la invasión a Polonia, Francia y Gran Bretaña obligada por pactos, declaran la guerra a Alemania. Lo mismo hizo Italia que por otra parte se unió a Alemania.

Consecuencias
Materiales y humanas, es la guerra más devastadora que ha sufrido la humanidad. Alrededor de sesenta millones de personas murieron, otros millones de inválidos, heridos y huérfanos. Fueron destruidas ciudades enteras –por ejemplo Tokio, Dresde, Hiroshima, Nagasaki, Royan-, carreteras, terrenos agrícolas, industrias, monumentos. Se acelero el aumento de armas más poderosas y destructoras, por ejemplo el uso de armas nucleares y atómicas con que se atacó las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, y que causaron la muerte de más de 300 000 mil personas y daños ecológicos y genéticos hasta el día de hoy.
La lucha ideológica, entre gobiernos democráticos y totalitarios convirtió el conflicto en un fanatismo que aspiraba a un exterminio de sus respectivos enemigos.
Muertes de civiles, la guerra se desarrolló en varios frentes terrestres, pero muchos civiles murieron en los ataques aéreos a las ciudades o la guerra submarina, que atacó a barcos mercantes y sus pasajeros.
Exterminio de judíos, gitanos, eslavos, homosexuales, comunistas y chinos, por ejemplo con los judíos, Hitler no solo los persiguió y extermino en Alemania, sino en todos los países ocupados por los nazis y fascistas.
Se llevó a cabo el genocidio –holocausto judío y chino- o exterminio total y sistemático de un pueblo –el judío- por parte de los nazistas alemanes.
Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional en la Conferencia de Bretton Wood (New Jersey) Estados Unidos donde los países más poderosos del mundo deciden crear el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de dirigir la economía mundial hacia el sistema capitalista y crear un nuevo orden financiero internacional.
Estados Unidos mediante el Plan Marshall se propone reconstruir a Europa Occidental devastada por medio de préstamos en dinero y bienes industriales para detener el avance del bloque comunista dirigido por la Unión Soviética.
Surge la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945 en la Conferencia de San Francisco, con el objetivo central de evitar nuevas guerras mundiales, promover la paz, la libertad y la igualdad entre los diferentes pueblos del mundo.
Japón ante su derrota en la Segunda Guerra Mundial, pierde todas sus colonias en el Océano Pacífico.
Fueron juzgados algunos líderes nazis que sobrevivieron a la guerra en los tribunales de Núremberg, creados especialmente para juzgar sus crímenes de guerra.
Las ciudades devastadas en su totalidad en Europa y Asia, algunos ejemplos son Dresde (Alemania), Royan (Francia), Hiroshima (Japón).
Surgimiento de nuevas naciones en Europa y Asia a consecuencia del conflicto bélico como por ejemplo, Israel (1948), India y Pakistán (1947) en Asia, así como el inició de varios procesos de descolonización y lucha por la independencia en África y Asia.
La mayoría de las economías de los países europeos quedaron devastadas, y dos fueron las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos por un lado y la Unión Soviética por el otro.
La URSS amplio su territorio con la incorporación de las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, así como partes de Finlandia, Polonia y Alemania pasaron a formar parte del Estado soviético.
Alemania fue dividida en cuatro zonas administradas por las cuatro potencias vencedoras –Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Unión Soviética-, Japón se vio obligado a devolver los territorios de Manchuria y Formosa a China, así como las islas Kuriles a Rusia, aunque pudo conservar la figura del emperador fascista Hirohito.

Tema: Crisis Económica y Financiera de 1929 y depresión de la década de los 30´s


La Crisis de 1929
Factores que originaron la crisis económica y financiera:
-          Distribución inapropiada de la riqueza.
-          Economía inestable.
-          Sobreoferta de productos –una sobreproducción industrial-.
-          No pago de créditos –los países europeos no pudieron seguir pagando los préstamos otorgados por los Estados Unidos para su reconstrucción por lo que hubo morosidad y problema de liquidez en los bancos y la economía norteamericana-.
-          El quiebre financiero de la bolsa de valores de New York (el jueves 24 de octubre de 1929 conocido como el viernes negro).
-          Cese del comercio internacional –cada mercado y país se vio afectado de mayor o menor manera debido al nivel de vinculación con la economía norteamericana-.
-          La Unión Soviética fue el único país que no sufrió por la crisis económica y financiera de 1929 y la depresión de 1930.
Consecuencias:
-          Déficit fiscal (grandes gastos y pocas ganancias, debido a que muchos países no podían cobrar impuestos a las poquísimas importaciones y  a la disminución de las exportaciones).
-          Desempleo, el cual se disparó debido a la quiebra de bancos, fábricas e industrias. Por ejemplo en Estados Unidos, “en 1929 cerraron 642 bancos, en 1930 lo hicieron 1.345, y en 1931 2.298”.
-          Miseria y hambre de buena parte del pueblo desempleado.
-          Disminución de las exportaciones de los países y encarecimiento de los productos importados. A su vez el precio de los productos exportados por los países de América Latina se vinieron para abajo.
-          En la década de los 30s hay una recesión de la economía, ya que
-          Se elimina el patrón Oro como base de la economía y se establece el patrón dólar, ahora la moneda estadounidense será la base de la economía mundial.
-          Modelo económico liberal se viene abajo, ya que se da un mayor intervencionismo del Estado, sobre todo con el “New Deal” del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt. El cual basado en el estudio del economista John Maynard Keynes postula una intervención del Estado en la economía como garante de un incentivo a las empresas y bancos, así como construcción de obra pública para generar empleos y reactivar la economía.