viernes, 11 de octubre de 2019

miércoles, 26 de junio de 2019

El trabajo en equipo.

Estimados estudiantes.

Se comparte un enlace con una dirección electrónica, vamos a leer con detenimiento la temática a trabajar y realizamos una lluvia de ideas sobre "el trabajo en equipo y sus claves".

Las claves del trabajo en equipo

miércoles, 5 de junio de 2019

Cívica Undécimo Tema: Las garantías sociales


TITULO V
DERECHOS Y GARANTIAS SOCIALES
CAPITULO UNICO
ARTICULO 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.
ARTICULO 51.- La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección especial del Estado. Igualmente tendrá derecho a esa protección la madre, el niño, el anciano y el enfermo desvalido.
ARTICULO 52.- El matrimonio es la base esencial de la familia y descansa en la igualdad de derechos de los cónyuges.
ARTICULO 53.- Los padres tiene con sus hijos habidos fuera del matrimonio las mismas obligaciones que con los nacidos en él.
Toda persona tiene derecho a saber quiénes son sus padres, conforme a la ley.
ARTICULO 54.- Se prohíbe toda calificación personal sobre la naturaleza de la filiación.
ARTICULO 55.- La protección especial de la madre y del menor estará a cargo de una institución autónoma denominada Patronato Nacional de la Infancia, con la colaboración de las otras instituciones del Estado.
ARTICULO 56.- El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada, e impedir que por causa de ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la condición de simple mercancía. El Estado garantiza el derecho de libre elección de trabajo.
ARTICULO 57.- Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna. El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia.
Todo lo relativo a fijación de salarios mínimos estará a cargo del organismo técnico que la ley determine.
ARTICULO 58.- La jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana. La jornada ordinaria de trabajo nocturno no podrá exceder de seis horas diarias y treinta y seis a la semana. El trabajo en horas extraordinarias deberá ser remunerado con un cincuenta por ciento más de los sueldos o salarios estipulados. Sin embargo, estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción muy calificados, que determine la ley.
ARTICULO 59.- Todos los trabajadores tendrán derecho a un día de descanso después de seis días consecutivos de trabajo, y a vacaciones anuales pagadas, cuya extensión y oportunidad serán reguladas por la ley, pero en ningún caso comprenderán menos de dos semanas por cada cincuenta semanas de servicio continuo; todo sin perjuicio de las excepciones muy calificadas que el legislador establezca.
ARTICULO 60.- Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales.
Queda prohibido a los extranjeros ejercer dirección o autoridad en los sindicatos.
ARTICULO 61.- Se reconoce el derecho de los patronos al paro y el de los trabajadores a la huelga, salvo en los servicios públicos, de acuerdo con la determinación que de éstos haga la ley y conforme a las regulaciones que la misma establezca, las cuales deberán desautorizar todo acto de coacción o de violencia.
ARTICULO 62.- Tendrán fuerza de ley las convenciones colectivas de trabajo que, con arreglo a la ley, se concierten entre patronos o sindicatos de patronos y sindicatos de trabajadores legalmente organizados.
ARTICULO 63.- Los trabajadores despedidos sin justa causa tendrán derecho a una indemnización cuando no se encuentren cubiertos por un seguro de desocupación.
ARTICULO 64.- El Estado fomentará la creación de cooperativas, como medio de facilitar mejores condiciones debida a los trabajadores.
ARTICULO 65.- El Estado promoverá la construcción de viviendas populares y creará el patrimonio familiar del trabajador.
ARTICULO 66.- Todo patrono debe adoptar en sus empresas las medidas necesarias para la higiene y seguridad del trabajo.
ARTICULO 67.- El Estado velará por la preparación técnica y cultural de los trabajadores.
ARTICULO 68.- No podrá hacerse discriminación respecto al salario, ventajas o condiciones de trabajo entre costarricenses y extranjeros, o respecto de algún grupo de trabajadores.
En igualdad de condiciones deberá preferirse al trabajador costarricense.
ARTICULO 69.- Los contratos de aparcería rural serán regulados con el fin de asegurar la explotación racional de la tierra y la distribución equitativa de sus productos entre propietarios y aparceros-
ARTICULO 70.- Se establecerá una jurisdicción de trabajo, dependiente del Poder Judicial.
ARTICULO 71.- Las leyes darán protección especial a las mujeres y a los menores de edad en su trabajo.
ARTICULO 72.- El Estado mantendrá, mientras no exista seguro de desocupación, un sistema técnico y permanente de protección a los desocupados involuntarios, y procurará la reintegración de los mismos al trabajo.
ARTICULO 73.- Se establecen los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerta y demás contingencias que la ley determine.
La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social.
No podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que motivaron su creación, los fondos y las reservas de los seguros sociales.
Los seguros contra riesgos profesionales serán de exclusiva cuenta delos patronos y se regirán por disposiciones especiales.
(Así reformado por ley No. 2737 de 12 de mayo de 1961).
ARTICULO 74.- Los derechos y beneficios a que este capítulo se refiere son irrenunciables. Su enumeración no excluye otros que se deriven del principio cristiano de justicia social y que indique la ley; serán aplicables por igual a todos los factores concurrentes al proceso de producción y reglamentados en una legislación social y de trabajo, a fin de procurar una política permanente de solidaridad nacional.

lunes, 3 de junio de 2019

Temario de Examen Est Soc Décimo Año


Temario de examen Estudios Sociales
I Parcial del II Trimestre
Nivel: Décimo Año
Aprendizajes esperados
Indicadores
Explicar los motivos por los que el fin de la Segunda Guerra Mundial supuso la transición a una rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y la Unión Soviética.


Analizar, a través de estudio de caso, el impacto en la vida cotidiana de las personas la carrera armamentista y la potencial destrucción nuclear durante la guerra fría.


Reflexionar sobre la importancia de alcanzar acuerdos para el desarme nuclear en búsqueda de la paz y convivencia social del mundo.

Describir a través de diversas fuentes la propaganda de los medios de comunicación creada en torno a las “bondades y peligros” de los sistemas capitalista y socialista.


Establecer, a través de estudios de caso, las relaciones existentes entre las condiciones sociales y políticas de países en Asia y África en la actualidad con los procesos de descolonización durante la segunda mitad del siglo XX.

Debatir, a través de estudios de casos sobre las manifestaciones de la sociedad estadounidense en torno a las luchas y reivindicaciones de derechos civiles, así como sobre la oposición a las condiciones sociales, económicas y políticas de la década de los 60 en el contexto de la guerra fría.
Explica mediante una exposición los motivos por los que el fin de la Segunda Guerra Mundial supuso la transición a una rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Analiza mediante la elaboración de un resumen el impacto en la vida cotidiana de las personas la carrera armamentista y la potencial destrucción nuclear durante la guerra fría.

Reflexiona mediante una exposición la importancia de alcanzar acuerdos para el desarme nuclear en búsqueda de la paz y convivencia social del mundo.

Describe mediante la construcción de un resumen la propaganda de los medios de comunicación creada en torno a las “bondades y peligros” de los sistemas capitalista y socialista.

Establece mediante un estudio comparativo las relaciones existentes entre las condiciones sociales y políticas de países en Asia y África en la actualidad con los procesos de descolonización durante la segunda mitad del siglo XX.

Debate mediante la construcción de una exposición oral y escrita sobre las manifestaciones de la sociedad estadounidense en torno a las luchas y reivindicaciones de derechos civiles, así como sobre la oposición a las condiciones sociales, económicas y políticas de la década de los 60 en el contexto de la guerra fría.

Temario de Examen Duodécimo Año Est Soc


Temarios de Examen Estudios Sociales
II Trimestre- Duodécimo Año

Criterios de evaluación  
Indicadores
Representar, a través de mapas o tecnologías geoespaciales, la dominación que ejercieron los imperios europeos sobre diversas regiones del planeta durante el siglo XIX e inicios del XX.

Evaluar, a través de estudios de caso, el papel de las ideas de superioridad racial, libre comercio y nacionalismo en la colonización de diversos territorios en el Planeta.

Analizar, a través de estudios de caso, los mecanismos empleados por los imperios para ejercer el control sobre los territorios coloniales.

Explicar, a través de estudios de caso, las repercusiones del imperialismo sobre las condiciones de vida y cotidianidad de los habitantes en las ex-colonias en la actualidad (en particular sobre las sociedades africanas y asiáticas).

Reconocer, a través de mapas o tecnologías geoespaciales, las transformaciones geopolíticas que supuso la Primera Guerra Mundial en el escenario europeo.



Identificar a través de estudios de caso las repercusiones que tuvo sobre el tejido social y la economía de las diferentes naciones la lucha armada durante la Primera Guerra Mundial.

Analizar a través de estudios de caso el impacto de la guerra en la vida cotidiana de soldados, mujeres y población civil.


Reconocer las razones por las cuales las propuestas planteadas al final de la Primera Guerra Mundial no impidieron el desarrollo de una segunda guerra de dimensión global dos décadas después.

Explicar las condiciones sociales, económicas y políticas de los habitantes en Rusia previo al desarrollo de la Revolución Rusa.

Reconoce el alcance de las transformaciones sociales, políticas y económicas de la Revolución Rusa sobre los habitantes de la denominada Unión Soviética en el siglo XX.

Valorar el significado geopolítico que representó el surgimiento de la Unión Soviética durante la primera mitad el siglo XX.



Explicar los principales factores que propiciaron la crisis económica de 1929 y la depresión de los años de 1930 en Estados Unidos y otras regiones del Planeta.

Reconocer a través de relatos, documentales, noticias, informes escritos u otros recursos; el impacto de la crisis de 1929 y depresión de los años 30 en la vida cotidiana la población estadounidense y europea.

Comparar las acciones empleadas y los resultados de diferentes naciones (Estados Unidos, Alemania y la Unión Soviética) para afrontar la crisis económica de la década de 1930.

Debatir sobre las posibles relaciones entre la crisis y la depresión económica de los años 1930 con las condiciones actuales de la sociedad a escala global.

Analizar el contenido ideológico del nazismo que llevó a la persecución y el exterminio de diversos grupos sociales y étnicos durante la Segunda Guerra Mundial.

Reflexionar, a través de estudios de casos, sobre el impacto que tuvo la guerra sobre la población civil en los países en guerra.

Debatir sobre la existencia o no de condiciones para la persecución y exterminio de grupos minoritarios (étnicos, religiosos u otros) en la actualidad de forma similar a la desarrollada en la Segunda Guerra Mundial.

Analizar las razones por las cuales el mundo afrontó una nueva guerra de escala global dos décadas después del fin de la Primera Guerra Mundial.

Representa mediante la elaboración de un mapa la dominación que ejercieron los imperios europeos sobre diversas regiones del planeta durante el siglo XIX e inicios del XX.

Evalúa mediante un debate el papel de las ideas de superioridad racial, libre comercio y nacionalismo en la colonización de diversos territorios en el Planeta.


Analiza mediante la elaboración de un mapa conceptual los mecanismos empleados por los imperios para ejercer el control sobre los territorios coloniales.

Explica mediante la construcción de un cuadro comparativo las repercusiones del imperialismo sobre las condiciones de vida y cotidianidad de los habitantes en las ex-colonias en la actualidad (en particular sobre las sociedades africanas y asiáticas).

Reconoce mediante su opinión  al respecto de las motivaciones por las cuales algunas naciones desearían iniciar un conflicto armado de escala global en la actualidad, y las repercusiones que podría traer esto para el país

Identifica mediante los mapas la importancia de comprender la naturaleza geográfica del conflicto armado y sus implicaciones sobre la sociedad civil.


Analiza mediante la lectura del relato que refleje el impacto que tuvo sobre la cotidianidad de las sociedades europeas el conflicto bélico

Reconoce mediante la elaboración de un esquema sobre las razones por las cuales las propuestas planteadas al final de la Primera Guerra Mundial no impidieron el desarrollo de una segunda guerra.

Explica mediante la lectura sobre las condiciones sociales, económicas y políticas de la población rusa a inicios del siglo XX.

Reconoce mediante el uso de un cartel los hallazgos realizados sobre la población rusa a inicios del siglo XX. Elaborar un reporte  escrito sobre las particularidades y cambios de la Revolución Rusa

Valora mediante  un resumen sobre la importancia  de la constitución de la Unión Soviética en el desarrollo de los procesos políticos, sociales y económicos que acontecieron durante el siglo XX en el mundo a escala global.

Explica mediante la construcción de un resumen en el cuaderno un esquema sobre las causas de la crisis del 29 y depresión de los 30

Reconoce mediante la construcción  en subgrupos un producto respecto al impacto de la crisis económica y posterior depresión económica de los años 30



Compara mediante la construcción de un cuadro comparativo sobre el abordaje de las principales potencias económicas a la depresión económica de los años 30


Debate mediante la expresión de opiniones sobre las crisis mundiales y las medidas tomadas por los Estados para superarlas


Analiza mediante la elaboración de carteles en los que se identifican las diferencias que existen entre el régimen nazi y el sistema político costarricense actual

Reflexiona mediante la  lectura sobre las formas en que el régimen nazi persiguió y exterminó a diversos grupos sociales.

Debate sobre si existen las condiciones para que se desarrolle un proceso de persecución y exterminio como el desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial en la actualidad.



Reconoce mediante el uso de mapas los cambios que se presentaron en el antes, durante y después de la Segunda Guerra, el cual debe ser redactado en el cuaderno.





Temario de Examen Undécimo Año Estudios Sociales

I Prueba del II Trimestre

Criterios de evaluación
Indicadores
Analizar los principales factores internos y externos que influyeron en el desarrollo de las crisis económicas que afrontó la sociedad costarricense en la primera mitad del siglo XX.


Valorar los impactos en las condiciones de vida de los trabajadores, y la situación económica del Estado producto de las crisis económicas de ese período.


Evaluar las diversas acciones que fueron tomadas por el Estado y diversos grupos sociales  para enfrentar las crisis económicas.


Relacionar los efectos de las crisis económicas de la primera mitad del siglo XX en el país con las del presente.
Analiza los principales factores internos y externos que influyeron en el desarrollo de las crisis económicas que afrontó la sociedad costarricense en la primera mitad del siglo XX mediante la elaboración de un resumen.

Valora los impactos en las condiciones de vida de los trabajadores, y la situación económica del Estado producto de las crisis económicas de ese período mediante el desarrollo de un ensayo.

Evalúa las diversas acciones que fueron tomadas por el Estado y diversos grupos sociales  para enfrentar las crisis económicas mediante la elaboración de un mapa conceptual.

Relaciona los efectos de las crisis económicas de la primera mitad del siglo XX en el país con las del presente mediante la construcción de un boletín informativo.

lunes, 13 de mayo de 2019

Tema: La sociedad costarricense en la primera mitad del siglo XX


Tema: La sociedad costarricense en la primera mitad del siglo XX
Introducción
El modelo agroexportador.
“¿es lícito confundir la prosperidad de una clase con el bienestar de un país?”
Eduardo Galeano.

El sueño de los grupos dominantes en la época colonial era la vinculación al mercado internacional con al menos un producto, para eso nos entrenaron los españoles, para que no viéramos más allá de la realidad, se atacaba la producción para el mercado local, las inversiones se daban para los productos que iban hacia el mercado mundial.

No es de sorprendernos por tanto que las elites políticas y económicas que salieron de la independencia buscaran de cualquier modo posible un producto que nos vinculara al mercado mundial, como si ese fuese nuestro único destino económico posible. El café, cumplió las expectativas de las clases dominantes e hicieron que surgiera una nueva burguesía ligada al capitalismo agrario.

Por supuesto q ue antes de la llegada del café a nuestro territorio, se trato de probar la vinculación al mercado mundial con la minería en los Montes del Aguacate, pero esta no fue lucrativa, para un grupo social que buscaba una riqueza fácil y rápida, también sucedió lo mismo con el palo de brasil, el cual se exportó en un primer momento hacia el extranjero, pero la disminución del árbol produjo una notable disminución de los ingresos para las elites locales.

Con la exportación del café primero a Chile y luego a Gran Bretaña la clase dominante costarricense vio su sueño consolidado, el mercado mundial brindó una gran acogida al café costarricense, pero ¿sería para siempre y con buenos precios? Por supuesto que no, pero eso no importaba a las clases dirigentes, que se convirtieron en las mejores imitadoras de las culturas europeas de los países más “civilizados” de la época.

El mercado internacional era muy inestable con los precios del producto, era escandalosamente injusto lo que pagaba por las materias primas de nuestros países y lo que cobraba por sus productos ya acabados. Pero esa misma injusticia se aplicaba dentro del país, para las relaciones entre los grandes empresarios y exportadores del café costarricense y los trabajadores asalariados y pequeños campesinos.

La burguesía cafetalera se adueño del Estado costarricense, como sucedió en toda América Latina con cada una de las burguesías nacionales, y pusieron al estado a su servicio, hipotecaron la independencia nacional a un solo producto, a lo sumo dos, y desde allí construyeron su modelo de “desarrollo” que tenia como objetivo extraer la mayor cantidad de ganancia a la tierra y al trabajador. “El café, entre 1850 y 1890, representaba alrededor del 90 por ciento del valor de la exportación total de Costa Rica y desalentó su diversificación económica”.[1] 

El cultivo del café no sólo llegó a nuestro país. “Centroamérica se transformó. De sus plantaciones recién nacidas provenía, hacia 1880, poco menos de la sexta parte de la producción mundial de café. Fue a través de este producto como la región quedó definitivamente incorporada al mercado internacional.”.[2]
Como vemos no sólo era Costa Rica, también las demás clases dominantes del área centroamericana soñaban con incorporar sus países al mercado mundial, “fuente de prosperidad y crecimiento” ¿no se sabe para quién?  Nuestros países se hipotecaron a un sólo producto y a un sólo país comprador, a lo sumó dos o tres.

A los compradores ingleses sucedieron los alemanes y los norteamericanos; los consumidores extranjeros dieron vida a una burguesía nativa del café, que irrumpió en el poder político…”.[3] Estos se valieron de su control del Estado para establecer leyes en contra de la propiedad comunal y de la “vagancia”, se llevó a la fuerza a miles de centroamericanos a los cafetales o grandes plantaciones, muchos de ellos latifundios, a laborar en el naciente modelo de exportación que necesitaba de la privatización de la tierra y de la mano de obra.

La especialización agrícola, dictada desde fuera, despertó el furor de la apropiación de tierras y de hombres: el latifundio actual nació, en Centroamérica, bajo las banderas de la libertad de trabajo”.[4] Pero debido al injusto intercambio en la repartición de los panes y los peces, “En ningún momento, todo a lo largo del siglo transcurrido desde entonces, los períodos de altos precios se hicieron notar sobre el nivel de los salarios, que continuaron siendo retribuciones de hambre sin que las mejores cotizaciones del café se tradujeran en aumentos. Éste fue uno de los factores que impidieron el desarrollo de un mercado interno de consumo en los países centroamericanos”.[5]

Se desprestigio el cultivo de productos de subsistencia, sólo era rentable lo que se podía exportar, eso decían, eso dicen hoy, la agricultura para el mercado interno quedó reducida a una escasez constante de granos básicos, que hubiese hecho que los menos favorecidos no se cayeran de muertos. Las clases dominantes nos enseñaron a bendecir los productos que se exportar y a sacrificar la producción interna de granos básicos ya que no es rentable para el mercado mundial.

Y si un producto no es rentable para el mercado mundial no se protege, así vemos que las vías de comunicación que se construyeron dentro de cada nación fueron para sacar los productos de exportación de sus lugares de producción hacia los puertos, jamás se construyeron vías de comunicación para poner en contacto a los productores de granos básicos con el mercado local.

La vía al Atlántico y la vía a Puntarenas, junto a la fracasada vía a Matina que intentó construir el dictador Braulio Carrillo a partir de 1830 son un fiel reflejo de ello, el Estado sólo financió las vías de comunicación que sirvieran al capital nacional de la exportación, además no es de extrañar, ellos eran los dueños del Estado desde que se lograron vincular al soñado mercado mundial.

Las grandes deudas externas se iniciaron en nuestro país para servir al capital de la exportación, ejemplo de ello es la vía al Atlántico, que buscaba sacar el café por el Caribe y ya no sólo por Puntarenas, en el Pacífico. Del préstamo solicitado sólo una tercera parte llegó a nuestro país. La obra no se pudo terminar por la enorme corrupción y falta de recursos al carecer del dinero necesario.
Ese fue el camino del fin para que en nuestro país penetrara el capital norteamericano y su explotación irracional del medio ambiente y de la mano de obra con los enclaves bananeros. Pero esos enclaves no sólo aparecieron en nuestro país, fue la suerte o la desgracia de varios países de Centroamérica,

Desde principios de siglo aparecieron también, en Honduras, Guatemala y Costa Rica, los enclaves bananeros. Para trasladar café a los puertos, habían nacido ya algunas líneas de ferrocarril financiadas por el capital nacional. Las empresas norteamericanas se apoderaron de esos ferrocarriles y crearon otros,  exclusivamente para el trasporte de banano desde sus plantaciones, al tiempo que implantaban el monopolio de los servicios de luz eléctrica, correos, telégrafos, teléfonos y, servicio público no menos importante, también el monopolio de la política”.[6]

En nuestro país “el valor de las exportaciones de banano igualó al del café en la década de 1910. El apogeo de la actividad se ubicó entre 1890 y 1914”.[7] Pero como el café, el banano también fue de precio inestable, y las grandes ganancias se las llevo el capital transnacional de la United Fruit Company al Estado que hipoteco nuestras tierras sólo le quedó una pequeñísima parte de un impuesto escaso que cobraba, a los trabajadores les quedaron las tierras aniquiladas y los salarios de hambre y la represión ante la protesta justa, ya que también el Estado y la compañía habían comprado a la policía.


[1] Botey, A. (2002). Costa Rica. Desde las sociedades autóctonas hasta 1914. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
[2] Galeano, E. (2006). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
[3] Ibíd., pp. 140.
[4] Ibíd., pp. 140.
[5] Ibíd., pp. 140.
[6] Ibíd., pp. 141.
[7] Botey, A. (2002). Costa Rica. Desde las sociedades autóctonas hasta 1914. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

viernes, 10 de mayo de 2019

Un mundo bipolar

Estimados estudiantes, a continuación se presente el tema de décimo año. 


Tema: Un mundo bipolar: transformaciones sociales, económicas y políticas de la guerra fría.
Tema: La Guerra Fría
Se le dio el nombre de guerra fría a la tensión que hubo entre los países del bloque comunista liderados por la Unión Soviética (URSS) y los países del bloque capitalista liderados por los Estados Unidos (EE.UU), que inició en el año de 1947, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ya que ambas potencias, fueron las grandes vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. La llamada Guerra Fría se extendió hasta el año 1991. Fue una tensión en diversos aspectos, por ejemplo en la ideológica, la política, la económica, lo social, lo cultural, lo militar y lo deportivo.
Características
-    Durante este periodo de tiempo (1947-1991) las potencias no se enfrentaron directamente en un conflicto armado, sino diplomáticamente e invadiendo a los países del Tercer Mundo directamente como lo hicieron los soviéticos en 1980 con Afganistán y los estadounidenses en 1964 con Vietnam.
-          Existencia de un sistema bipolar, dirigido por dos grandes bloques económicos y militares que intentaban por medio de la imposición militar o diplomática hacer valer sus puntos de vista a nivel local, regional o mundial.
-          Creación de bloques militares: Por ejemplo:
-          Creación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en 1949, formada por los Estados Unidos y sus aliados en Europa Occidental, entre ellos Italia, España, Japón, Canadá, Francia e Inglaterra. Y como respuesta el bloque soviético creó el Pacto de Varsovia (1955) conformado por Hungría, Checoslovaquia, la Unión Soviética, Bulgaria, Rumania y Polonia.
-          Creación de bloques económicos en la esfera soviética, por ejemplo el CAME (Comunidad de Ayuda Mutua Económica) en la cual los aliados de la Unión Soviética se vieron beneficiados para comerciar sus productos dentro de esta comunidad económica.
-          La guerra fría se caracterizó por conflictos localizados en los países del Tercer Mundo, con envió de armas a los países y de militares para entrenar a las tropas locales en Corea, Vietnam, Berlín, sureste de Asia, Cercano y Lejano Oriente, África, América Latina (Colombia, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Haití) y el Medio Oriente.
-          La Unión Soviética uso la fuerza para mantener a gobiernos títeres en diversos países aliados en su esfera de control, por ejemplo en Hungría en 1956, mientras que los Estados Unidos patrocinaron dictaduras militares y sangrientas en Vietnam, Argentina, Chile, Guatemala, El Salvador, Brasil, Arabia Saudita, Irán, Irak…
-          Ejemplos de conflictos:
-          Crisis en Berlín: los soviéticos exigieron a las tropas de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos que se retiraran de Berlín, por encontrarse la ciudad bajo ocupación soviética, estos se negaron y los soviéticos bloquearon las comunicaciones durante un espacio de un año. Posteriormente Alemania es dividida en dos, una, al oeste, Alemania Federal u Occidental, con influencia estadounidense y la otra, Alemania Democrática u Oriental, influenciada por la Unión Soviética, ambas divididas por su forma de gobierno y economía, así como por el Muro de Berlín construido en 1961 dentro de la Alemania Oriental, para no permitir que los pobladores se fueran hacia la Alemania Occidental. 
-          Guerra de Corea (1950-1953): El conflicto surge cuando después de finalizada la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos y la Unión Soviética se reparten la península de Corea que estuvo bajo control japonés. La división se estableció en torno al paralelo 38, con Corea del Norte bajo influencia soviética y con capital en Pyongyang y bajo el liderazgo de Kim Il Sung, mientras que Corea del Sur, con capital en Seúl y bajo influencia estadounidense.
-          El conflicto estalló cuando los norcoreanos invadieron en el año de 1950 Corea del Sur para retomar el control de toda la península, mientras que tropas estadounidenses en alianza con la ONU rechazaron a los norcoreanos y los hicieron retroceder hasta la frontera del río Yalu con China y penetrando en territorio chino, por lo que las tropas chinas penetraron en Corea del Norte e hicieron retroceder a los estadounidenses. La guerra finalizó en el año de 1953 con dos millones de coreanos muertos, heridos, mutilados y las fronteras como estaban hasta antes del conflicto.
-          Crisis de los cohetes atómicos-nucleares en Cuba: el conflicto inicia luego de la toma por la vía armada de las guerrillas comunistas dirigidas por Fidel y Raúl Castro, Ernesto “Che” Guevara de la Serna, Camilo Cienfuegos, entre otros más y la nacionalización de los medios de producción dentro del país, entre ellos las refinerías estadounidenses que se negaron a procesar el crudo soviético, por lo que Cuba pidió ayuda en armas a la Unión Soviética en caso de una invasión estadounidense. El conflicto se dio en el año de 1962, aunque las negociaciones en secreto entre el presidente estadounidense John F. Kennedy y el soviético Nikita Kruschev impidieron el conflicto. 
-          La Guerra en Vietnam: Tropas estadounidenses invadieron y bombardearon Vietnam del Norte (1964-1975) que se encontraba bajo el mando del libertador Ho Chi Ming, comunista que expulsó a los franceses de la península. Fue una guerra criminal y genocida por parte de los estadounidenses en donde incendiaron, destruyeron, torturaron, persiguieron y acosaron a los partidarios del Vietcong (seguidores de Ho Chi Ming y sus ideas político-económicas). Los norteamericanos usaron en esta guerra el agente naranja o napalm con el cual incendiaban bosques y selvas donde se encontraban las guerrillas comunistas del FLN (Frente de Liberación Nacional) dirigidas por Ho Chi Ming asesinando y quemando a millones de civiles inocentes. Vietnam, al igual que la península de Corea, fue dividida en dos estados a la fuerza, por la influencia de los Estados Unidos y Francia, en torno al paralelo 10° latitud norte. Pero eso no le basto a los norteamericanos, que decidieron invadir Vietnam y atacarlo con todo, incluso se lanzaron el doble de bombas en la Península de Indochina, donde se localiza Vietnam, Laos y Camboya, que todas las utilizadas en la Segunda Guerra Mundial. El conflicto finaliza con la derrota militar estadounidense, y con el triunfo y unificación de Vietnam en una República Socialista.
-          La amenaza nuclear y el armamentismo: Los dos países (Unión Soviética y Estados Unidos) hicieron gastos gigantescos en armas nucleares como mecanismos de disuasión, así como armas químicas, biológicas, aviones, submarinos, helicópteros, misiles, cohetes y un sinfín más de artefactos para demostrar poder ante sus enemigos. Por lo cual siempre existió un temor generalizado en medio de la totalidad de la humanidad de que alguno de esos artefactos nucleares estallara y representara el fin de la especie humana en el planeta. En otras palabras, se desato una carrera armamentista entre ambas potencias –URSS y Estados Unidos-.
-          Expresiones culturales: muchos jóvenes en el mundo occidental y oriental cansados y hartos de la violencia, la persecución, la pobreza, la desigual distribución de la riqueza y la humillación que se vivía dentro de sus países a manos de dictaduras representantes de los intereses de los grupos privilegiados locales o de las burocracias soviéticas se rebelaron en contra de sus gobiernos exigiendo la paz, la justicia y la libertad. Algunos ejemplos son el mayo francés en 1968, el movimiento hippie en Estados Unidos con su lema “amor y paz” en reemplazo de la guerra, y el movimiento afrodescendiente en los Estados Unidos liderado de manera pacífica por Martin Luther King y Rosa Parks y de manera violenta por Malcolm X, líder de las Panteras Negras, agrupación que junto a King y el movimiento afrodescendiente en general, luchaba por los derechos civiles y políticos de los negros estadounidenses, en igualdad de condiciones y sin segregaciones raciales durante las décadas de los 60 y 70 del siglo XX.